Spanish English French German
cedes

cedes

 

Con el objetivo de reconocer el trabajo realizado por personal del CEDES, la dra. Andrea Mena Álvarez, Coordinadora General del CEDES, llevó a cabo la entrega virtual de constancias por la valiosa contribución en la revisión de la Guía Consultiva para el Desempeño Municipal 2020.

 
 
 
 
 
 
Esta mañana el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas, realizó por primera vez un examen profesional a través de internet, de esta manera, a 14 años de su creación, un egresado de la Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información, obtuvo su título mediante un proceso que se desarrolló totalmente en línea.
En su examen profesional defendiendo su tema de tesis “Comprensión de lectura y matemáticas. La prueba de Pearson”, Javier López Medina, desde la ciudad de Torreon, Coahuila, presentó por primera vez en la historia de este centro, a través de una videoconferencia y ante el grupo de sinodales, su examen profesional defendiendo su tesis y haciendo historia. #DejemosHuella #ReformaParaLaExcelencia #ActitudUNACH
 
 
Miércoles, 03 Marzo 2021 18:50

Conoce las Sedes Academicas

La UNACH, cuenta con 47 sedes académicas a distancia. Espacios físicos ubicados en 39 municipios del estado, con equipos de cómputo e Internet, donde pueden utilizarlos sin costo para los estudiantes, además de recibir asesoría técnica y académica.    

Domingo, 28 Febrero 2021 03:01

Pago Fovisste UNACH

 

Emite UNACH acuerdo para la creación del Programa Integral para la Erradicación de las Violencias

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Universidad Autónoma de Chiapas, que encabeza el rector Carlos F. Natarén Nandayapa ha emitido el acuerdo por el que se crea el Programa Integral para la Erradicación de las Violencias, el cual tiene como finalidad prevenir todo tipo de violencia en contra de las y los integrantes de la comunidad universitaria

 

Asimismo, busca garantizar la perspectiva de género en todas las actividades universitarias y la libre expresión de la orientación sexual, identidad y expresión de género, a través de las Comisiones de Género y  las Comisiones contra la Discriminación y Racismo

 

El objetivo del programa es implementar acciones que permitan prevenir y atender adecuadamente toda manifestación de cualquier tipo de violencia, garantizando su integridad con base en el respeto irrestricto de los derechos humanos y teniendo siempre a la dignidad humana como principio y fin de los mismos, impidiendo a su vez cualquier forma de exclusión o discriminación en el ámbito universitario.

 

De igual manera, busca la capacitación constante de la comunidad universitaria en temas relacionados con la prevención y combate de todo tipo de violencia, discriminación y racismo; la difusión de los instrumentos universitarios y otras disposiciones legales en dichos rubros.

 

Durante esta gestión, que encabeza el rector  Carlos F. Natarén Nandayapa, se han fortalecido las acciones de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, consagrándola desde la propia Ley Orgánica de la Universidad, la cual busca ser la responsable de la promoción y defensa de los derechos humanos y universitarios de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios del estado.

 

Esta Administración rectoral desde su inicio ha puesto en marcha instrumentos que coadyuvan a erradicar todo tipo de violencia que pudiera presentarse en nuestras instalaciones, que vulnere, amenace o transgreda los derechos humanos de los universitarios, con una política de cero tolerancias a todo tipo de violencia.

   

Dentro de estos instrumentos se encuentran el Programa Institucional contra la Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación dentro de la Universidad Autónoma de Chiapas y el Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y/o Discriminación, el cual ha permitido combatir ese tipo de prácticas.

 

Los recientes y lamentables hechos en contra de  Mariana,  muestran a la Universidad la necesidad de ver con mayor profundidad el tema y por eso se llevaron a cabo mesas de diálogo en donde participaron estudiantes, personal administrativo, académico y directivo de nuestra Casa de Estudios, donde se recabó información, necesidades y experiencias que nos permitirán abarcar de mejor manera el tratamiento de hechos que vulneren a nuestra comunidad.

 

Dentro de las acciones que se  implementarán están la de examinar los planes de estudio con perspectiva de género;  incorporar la cultura de género en todos los niveles de la institución y  buscar que las y los estudiantes cuenten con condiciones apropiadas y libres de violencia.

 

Sobre el tema, la secretaría General de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano, agradeció las voces que se han manifestado en los últimos días, aportando ideas y propuestas para mejorar las formas de relacionarlos al interior de la institución y resaltó que en las mesas de diálogo con la comunidad estudiantil, se obtuvo una gran respuesta, información que hoy se encuentra organizada y sistematizada, para presentar un informe final sobre conclusiones de cada línea de trabajo.

 

Remarcó que con estas ideas, se trabajará en la mejora del Protocolo de Actuación, además de que se prevé derive en la creación de un decálogo que norme y regule las conductas apropiadas entre las y los universitarios, información que podrá ser consultada posteriormente en la página web www.unach.mx.

 

Refirió que se propondrá la creación de una comisión integrada por personas de la academia, investigación, feministas, expertas en políticas de igualdad de género, para analizar todos los planes de estudio desde una perspectiva de género, para analizar la oferta y la demanda del servicio social con inclusión de género, así como para implementar la cultura de género en todos los niveles de la Universidad.

 

Culebro Mandujano expuso que se planteará  al pleno del Consejo Universitario la creación de una Comisión Permanente para Prevenir y Erradicar las Violencias, con el fin de proteger la seguridad de los universitarios, ante cualquier hecho que pueda vulnerar la paz y su tranquilidad, entre otras acciones.

 

 

DCS2021/0121

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH, convocó a la Plática virtual con representantes UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe) para dar a conocer sus programas, estando presente nuestra coordinadora General del CEDES
 
 
 
Con el propósito de conocer el contexto en el que se desenvuelven las personas indígenas privadas de su libertad y determinar la situación educativa en la que se encuentra este sector de la población, el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja) colabora en el proyecto "Excarcelación de Hombres y Mujeres Indígenas en Chiapas y Campeche, hacia una política pública de la diversidad cultural"
En este marco, el Icheja tiene las funciones de revisar de forma exhaustiva las experiencias académicas de las y los presos indígenas, utilizando el modelo educativo que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) les imparte, como lo es el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe, así como el análisis de un nuevo modelo curricular dirigido específicamente a personas indígenas privadas de su libertad.
 
Al respecto, el director del el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Gustavo Gómez Ordóñez, dijo que además de diseñar programas de capacitación para la adecuada atención a las y los educandos, también realizarán entrevistas a quienes se encuentren en condición de rezago educativo para saber el trato que cada uno de ellos recibe dentro y fuera de las asesorías educativas.
 
Mencionó que uno de los factores fundamentales en este proyecto es la investigación que se realice al personal responsable de las diferentes áreas de los centros de readaptación, ya que contribuirá en gran medida a las formas y métodos a utilizar para obtener resultados positivos en el combate al analfabetismo.
 
Finalmente, el director del Icheja informó que en este proyecto participan la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el Instituto Tecnológico de la Selva de Ocosingo, el Consejo Nacional Indígena y Popular de Xpujil, la Organización de Diálogo y Movimiento, todos ellos, auxiliados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COINACYT) que apoyará en el desarrollo y seguimiento del proyecto para avanzar en el combate al rezago educativo en la entidad.